El Hipotiroidismo es un síndrome clínico producido por la deficiencia de hormonas tiroideas que, a su vez, de manera generalizada vuelve lentos los procesos metabólicos. Es un trastorno que se presenta sobre todo en la mujer y puede desarrollarse a cualquier edad. 
CLASIFICACIÓN:  
1) Primario: por insuficiencia tiroidea (TSH aumentada)
2) Secundario: por insuficiencia hipofisaria de TSH (TSH baja)
3) Terciario: carencia hipotalámica de TRH (TSH baja)
4) Resistencia a hormonas tiroideas (TSH normal o elevada)
CAUSAS: 
Hipotiroidismo Primario:  
- CONGÉNITA (Atireosis, Disgenesia)
 - DEFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE HORMONA TIROIDEA (Deficiencia de yodo, Defectos congénitos del metabolismo del yodo, Bociógenos y Fármacos como litio, amiodarona, jarabes con yodo, preparados con algas marinas)
 - DESTRUCCIÓN DE LA GLÁNDULA (Cirugía, Tratamiento con Iodo radiactivo, Tiroiditis Crónica)
 - INFILTRACIONES (Tumores metastásicos, Amiloidosis, Linfoma)
 
Hipotiroidismo Secundario:  
- DESTRUCCIÓN HIPOFISARIA (Tumores, Cirugía)
 - DEFICIENCIA AISLADA DE TSH
 
El Hipotiroidismo Terciario ocurre por enfermedad del hipotálamo y es muy raro
La Resistencia a Hormonas Tiroideas puede ser generalizada, hipofisaria o periférica.
SÍNTOMAS: Fatiga, letargia, lentitud mental, piel seca y áspera, cara y ojos con aspecto edematoso, intolerancia al frio, estreñimiento, disminución de la sudoración, parestesias por síndrome del túnel del carpo, aumento de peso, adelgazamiento y caída del cabello, bradicardia, trastornos menstruales, infertilidad, uñas frágiles y acanaladas, debilidad muscular, calambres, lengua seca y gruesa, depresión, manías y paranoias. Otros hallazgos: anemia, alteración de la función renal, pulmonar y cardiaca. 
El Hipotiroidismo no tratado puede complicarse hasta presentar lo que se conoce como MIXEDEMA caracterizado por debilidad progresiva, estupor, hipotermia, hiperventilación, hipoglicemia, hiponatremia, intoxicación hídrica, choque y muerte. 
El tratamiento del Hipotiroidismo en general se realiza con hormona tiroidea calculando la dosis dependiendo de la edad, enfermedades asociadas y respuesta al tratamiento y eventualmente tratando las otras causas en caso de tratarse de una enfermedad hipofisaria o hipotalámica.
Finalmente y para aclarar debido a lo que comúnmente se cree, el aumento de peso causado por el Hipotiroidismo no es el típico de las personas obesas o con sobrepeso.  El aumento de peso es debido  a glucosaminoglucanos  que tardan en "destruirse" y de acumulan en tejidos intersticiales lo cual origina un edema que es particularmente evidente en piel y músculo cardíaco y estriado. Mas que gordura es "hinchazón". 
Palabras clave: Hipotiroidismo, Tiroides, Hormona tiroidea, Mixedema, Tiroides






