El Sindrome de Ovario Poliquístico (SOP) es probablemente el  trastorno endocrino más común en las mujeres cuya incidencia oscila entre el 5 y 7%. No solo es una causa prevalente de infertilidad  anovulatoria, hirsutismo y trastornos menstruales sino que es un factor de riesgo  para desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2. La etiología (causa)  es aún desconocida. En los últimos años, varios autores han planteado diferentes hipótesis para explicar la génesis de esta entidad basándose en disturbios endocrino-metabólicos. Aun hoy, no existe como tal una teoría concluyente, sin embargo, hay evidencia creciente que apoya una base genética. El SOP a menudo se manifiesta clínicamente durante la adolescencia con la maduración del eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovario pero el origen de este sindrome puede ser en el desarrollo temprano, incluso,  in útero.
El SOP está considerado en la actualidad como una condición heterogénea (por su variabilidad)  con un espectro de características clínicas (físicas) y bioquímicas sugestivas de exceso de andrógenos (hormonas masculinas) con oligo-anovulación (excluyendo enfermedades de origen hipofisario o adrenal que también causen estos trastornos) y ciertos patrones ecográficos establecidos. En base a esto se describen los criterios diagnósticos:
DEFINICIÓN/AÑO    
 |    
CRITERIOS   DIAGNÓSTICOS 
 |    
FENOTIPOS   POSIBLES 
 |    
CRITERIOS   DE EXCLUSION 
 |   |
NICHD /   1990 
 |    
Presencia simultánea de: 
1)Hiperandrogenismo   clínico o bioquímico 
2)Trastorno   menstrual  
 |    
1)Hiperandrogenismo   clínico o bioquímico 
mas trastorno menstrual 
 |    
Hiperplasia suprarrenal congénita, tumores   secretores de andrógenos, síndrome de Cushing e hiperprolactinemia 
 |   |
ROTTERDAM   / 2003 
 |    
Al   menos 2 de los siguientes criterios: 
1)Hiperandrogenismo   clínico o bioquímico 
2)Anovulación 
3)Morfología de   ovario poliquístico 
 |    
1)Hiperandrogenismo   clínico o bioquímico mas anovulación 
2)Hiperandrogenismo   clínico o bioquímico mas anovulación + MOP 
3)Hiperandrogenismo   clínico o bioquímico mas MOP 
4)Anovulación mas MOP 
 |    
Hiperplasia   suprarrenal congénita, tumores secretores de andrógenos, síndrome de Cushing 
 |   |
AES /   2006 
 |    
Presencia de Hiperandrogenismo clínico o   bioquímico y alguno de los siguientes criterios: oligo-anovulación o   morfología de ovario poliquístico 
 |    
1)Hiperandrogenismo   clínico o bioquímico + oligo-anovulación 
2)Hiperandrogenismo   clínico o bioquímico + oligo-anovulación + MOP 
3)Hiperandrogenismo   clínico o bioquímico + MOP 
 |    
Hiperplasia suprarrenal congénita, neoplasias   secretoras de andrógenos, uso o abuso de drogas androgénicas/anabólicas,   síndrome de resistencia a la insulina severo, disfunción tiroidea, síndrome   de Cushing e hiperprolactinemia 
 |   |
MOP: Morfología Ovario Poliquístico
DEFINICIÓN/AÑO    
 |    
HIPERANDROGENISMO   CLÍNICO 
 |    
HIPERANDROGENISMO   BIOQUÍMICO 
 |    
MORFOLOGÍA   DE OVARIO POLIQUÍSTICO 
 |   
NICHD /   1990 
 |    
Hirsutismo, alopecia, acne 
 |    
Testosterona total y libre, DHEA-S y   androstenediona 
 |    
No incluida 
 |   
ROTTERDAM   / 2003 
 |    
Hirsutismo,   acné y alopecia androgénica? 
 |    
Índice   de andrógenos libres, testosterona total, DHEA-S 
 |    
Por   lo menos un ovario que tenga: 
1) 12 o más folículos   entre 2 y 9 mm de diámetro o  
2)volumen ovárico   mayor de 10 ml 
 |   
AES /   2006 
 |    
Hirsutismo 
 |    
Índice de andrógenos libres o testosterona   libre, testosterona total, DHEA-S, androstenediona 
 |    
Por lo menos un ovario que tenga: 
1)   12 o más folículos entre 2 y 9 mm de diámetro o  
2)volumen   ovárico mayor de 10 ml 
 |   
Existen entidades como La Resistencia a la Insulina, la Obesidad y otros parámetros bioquímicos asociados con el SOP mas no se incluyen en los criterios para el diagnóstico. Se utilizan de manera complementaria en el estudio de este Síndrome y en la conducta terapéutica
Algunos términos de interés:
OLIGOMENORREA: aparición de 3-6 ciclos menstruales por año a intervalos mayores de 35 días
AMENORREA: ausencia de sangrado menstrual, con patrón <  de 2 ciclos  por año y ninguno durante los últimos 3-6 meses 
ANOVULACIÓN: Ausencia de ovulación. Una mujer puede tener períodos menstruales sin ovular, es decir, tener ciclos menstruales anovulatorios
OLIGO-OVULACIÓN: Ovulación infrecuente, usualmente menos de 6 ovulaciones por año
Palabras clave: Síndrome Ovario Poliquístico, Diabetes, Ovulación, Anovulación, Oligo-ovulación, Resistencia a la insulina, Hirsutismo, Hiperandrogenismo, Andrógenos
No hay comentarios:
Publicar un comentario